top of page
Search

Factores que intervienen en la estabilidad de una emulsiĆ³n agua-aceite

  • Writer: Ingrid Hernandez
    Ingrid Hernandez
  • Oct 14, 2019
  • 11 min read


1 INTRODUCCIƓN


Desde los inicios de la explotaciĆ³n del petrĆ³leo, la industria petrolera ha tenido que enfrentarse a la producciĆ³n conjunta de agua y aceite que ocasiona la formaciĆ³n de emulsiones no deseadas.


El agua y el aceite son esencialmente inmiscibles, por lo que estos dos lĆ­quidos coexisten como dos capas separadas o, si se agitan, como una emulsiĆ³n o dispersiĆ³n de una fase dentro de la otra.


La formaciĆ³n de emulsiones es un problema crĆ­tico por diversos factores como que presentan viscosidades significativamente mĆ”s altas que la del petrĆ³leo crudo, lo cual aumenta los costos de bombeo para el transporte de crudo en tuberĆ­as; el agua emulsionada puede corroer el equipo de la refinerĆ­a y las sales disueltas en agua pueden envenenar los catalizadores en las instalaciones de procesamiento, etc.


La formaciĆ³n de emulsiones se promueve mediante la mezcla en el equipo utilizado en las etapas de extracciĆ³n y refinaciĆ³n de petrĆ³leo y se estabilizan por la presencia de agentes tensioactivos naturales. Estos agentes tensioactivos que se encuentran comĆŗnmente en los aceites crudos, como los asfĆ”ltenos, resinas, ceras y partĆ­culas sĆ³lidas, forman pelĆ­culas rĆ­gidas en la interfaz agua-aceite, que evitan la fusiĆ³n de las gotas de agua.



2 EmulsiĆ³n


Una emulsiĆ³n es la suspensiĆ³n de pequeƱas gotas de un lĆ­quido dispersas en otro lĆ­quido. El lĆ­quido presente en forma de las gotas es la fase dispersa o interna, mientras que el lĆ­quido que lo rodea es la fase continua o fase externa.


Las emulsiones se clasifican de acuerdo al tamaƱo de las gotas dispersas de la siguiente manera:


Tabla 1. ClasificaciĆ³n de las emulsiones de acuerdo al tamaƱo de la gota


Para formar una emulsiĆ³n se necesitan tres requisitos:

  1. Dos lĆ­quidos inmiscibles.

  2. Suficiente agitaciĆ³n para dispersar un lĆ­quido en pequeƱas gotas.

  3. Un emulsificante para estabilizar la dispersiĆ³n de las gotas.


Las emulsiones son causadas por agitaciĆ³n en la mezcla aceite-agua porque las fuerzas de corte rompen el lĆ­quido disperso en pequeƱas gotas. La tensiĆ³n interfacial tiende a coalescer las gotas dispersas, algunas de las cuales, en fase continua, tienen una amplia Ć”rea interfacial colectiva, pero segĆŗn coalescen las partĆ­culas, se reduce su Ć”rea interfacial total.


Dos lĆ­quidos puros e inmiscibles no pueden formar una emulsiĆ³n estable, por lo que para estabilizar la emulsiĆ³n se necesita de una tercera sustancia, un agente emulsificante o emulsificador. Un emulsificante comĆŗn es un surfactante o agente tensoactivo, Ć©stos estabilizan las emulsiones al migrar a la interfaz aceite-agua formando una pelĆ­cula interfacial alrededor de las gotas. Esta pelĆ­cula estabiliza la emulsiĆ³n de la siguiente manera:


  1. Reduciendo las fuerzas de tensiĆ³n superficial al disminuir la energĆ­a requerida para cortar la fase dispersa en pequeƱas gotas, lo que tambiĆ©n reduce la energĆ­a disponible para coalescer las gotas.

  2. Mediante la formaciĆ³n de una barrera viscosa que inhibe la coalescencia de las gotas.

  3. Al alinear (si son polares) las molƩculas surfactantes en la superficie de la gota, produciendo una carga elƩctrica, la cual causa que las gotas se repelen entre sƭ.


Un segundo mecanismo de estabilizaciĆ³n ocurre cuando los emulsificantes son partĆ­culas sĆ³lidas muy finas, para que puedan ser agentes emulsionantes deben ser mĆ”s pequeƱas que las gotas suspendidas y deben ser ā€œmojadasā€ por las fases aceite y agua, entonces se reĆŗnen en la superficie de la gota y forman una barrera fĆ­sica. Un ejemplo de este tipo es la arena.



En los campos petroleros las emulsiones se clasifican en dos tipos:


  • EmulsiĆ³n directa (agua en aceite): (water-in-oil, w/o) es aquella en donde las gotas de agua estĆ”n dispersas y encapsuladas en el aceite, es decir, la fase continua estĆ” formada por el aceite. Este tipo de emulsiĆ³n es el que normalmente se encuentra presente en los campos de producciĆ³n de aceite y representa un gran problema para el transporte del aceite, ya que la formaciĆ³n de una emulsiĆ³n directa representa considerables caĆ­das de presiĆ³n en las lĆ­neas debido a que la viscosidad y densidad aumentan al formarse dicha emulsiĆ³n.



  • EmulsiĆ³n inversa (aceite en agua): (oil-in-water, o/w) es aquella en donde las gotas de aceite estĆ”n dispersas y encapsuladas en la columna de agua, es decir, la fase continua estĆ” formada por el agua y la fase dispersa estĆ” formada por las gotas de aceite. Esta cualidad tiene como consecuencia que las propiedades que imperan son las de la fase continua, lo cual favorece al transporte de la producciĆ³n, teniendo una viscosidad menor que la del crudo pesado y extrapesado.


La Figura 1 ilustra una gota de emulsiĆ³n aceite en agua y la forma en que estĆ” distribuido el surfactante en una gota de crudo y la interfaz agua-aceite.


Figura 1. Interfaz Agua-Aceite de una emulsiĆ³n inversa



TambiĆ©n pueden ocurrir emulsiones mĆŗltiples como:


Aceite-agua-aceite (o/w/o): consiste en gotas de aceite dispersas en gotas de agua que sucesivamente se dispersan en la fase continua de aceite.


Agua-aceite-agua (w/o/w): consiste en gotas de agua dispersas en grandes gotas de aceite que sucesivamente se dispersan en la fase continua de agua.


Actualmente se encuentran disponibles numerosas tĆ©cnicas para romper las emulsiones w/o, incluidos mĆ©todos mecĆ”nicos, como asentadores por gravedad o separadores centrĆ­fugos; aplicaciĆ³n de campos elĆ©ctricos (electrocoalescentes), calentamiento convencional y demulsificaciĆ³n por microondas, ajuste de pH, separaciĆ³n de membrana y demulsificaciĆ³n quĆ­mica.


La aplicaciĆ³n de demulsionantes quĆ­micos es una de los mĆ©todos mĆ”s aplicados ya que tiene como ventaja la posibilidad de integrarse, de manera relativamente fĆ”cil, en unidades de separaciĆ³n agua-aceite ya existentes sin la necesidad de parar operaciones y con costos relativamente bajos. Implica el uso de molĆ©culas que, gracias a su actividad interfacial, aceleran la ruptura de la pelĆ­cula interfacial, promoviendo asĆ­ la floculaciĆ³n y coalescencia de las gotas de agua.


Los agentes emulsificantes para las emulsiones directas se clasifican de la siguiente manera:


  1. Compuestos autĆ³ctonos de superficie activa, como asfĆ”ltenos y resinas que contienen Ć”cidos y bases, Ć”cidos naftĆ©nicos, Ć”cidos carboxĆ­licos, compuestos de sulfuro, fenoles y otros surfactantes de alto peso molecular que ocurren de manera natural.

  2. SĆ³lidos finamente divididos, como arena, arcilla, esquistos, lodos de perforaciĆ³n, fluidos de reparaciĆ³n, ceras o parafinas cristalizadas, asfĆ”ltenos precipitados y resinas. En el campo, los quĆ­micos de reparaciĆ³n son notablemente efectivos en causar emulsiones muy estables.

  3. QuĆ­micos aƱadidos, como inhibidores de corrosiĆ³n, bioĆ”cidos, dispersantes de parafinas, limpiadores, surfactantes, agentes mojantes y quĆ­micos de estimulaciĆ³n. Las tĆ©cnicas de recuperaciĆ³n mejoradas (EOR) como combustiĆ³n en sitio, polĆ­meros, surfactantes e inundaciĆ³n cĆ”ustica pueden causar serios problemas de emulsiĆ³n.



3 Estabilidad de una emulsiĆ³n


Las emulsiones poseen energĆ­a interfacial, por lo que son termodinĆ”micamente inestables. Los dos lĆ­quidos inmiscibles pueden separarse, es decir, la emulsiĆ³n puede romperse por tres mecanismos:


  • SedimentaciĆ³n o cremado: La sedimentaciĆ³n se refiere a la caĆ­da de gotas de agua (agua y sedimentos, s&w) en un crudo, mientras que el cremado describe el ascenso de las gotas de aceite en el agua producida.

  • AgregaciĆ³n: es la aglomeraciĆ³n de dos o mĆ”s gotas. Las gotas mantienen su identidad individual y se tocan sĆ³lo en puntos discretos, y esencialmente no hay cambio en el Ć”rea de superficie total.

  • Coalescencia: ocurre cuando las gotas originales pierden su identidad y se fusionan en una gota mĆ”s grande, reduciendo asĆ­ el Ć”rea interfacial total.


Las fuerzas de gravedad o flotabilidad que resultan de cualquier diferencia de densidad entre las fases continua y dispersa causan que las gotas caigan o suban.


La estabilidad de una emulsiĆ³n depende de los siguientes parĆ”metros:


3.1 PelĆ­cula interfacial


Las gotas dispersas colisionan constantemente debido a que estĆ”n en constante movimiento, por lo tanto, se necesita de una pelĆ­cula interfacial suficientemente fuerte para prevenir la coalescencia para mantener la estabilidad de una emulsiĆ³n. Con una mezcla de surfactantes, como una combinaciĆ³n soluble en aceite o soluble en agua, se puede formar una pelĆ­cula resistente cerrada mecĆ”nicamente.


Las pelĆ­culas en emulsiones w/o deben ser muy resistentes debido a que las gotas de agua no tienen una carga elĆ©ctrica para crear fuerzas de repulsiĆ³n. La resistencia y rigidez de las pelĆ­culas interfaciales se puede notar en la forma irregular de las gotas de agua en emulsiones de aceite, por el contrario, las gotas de aceite en emulsiones o/w son esfĆ©ricas.


3.2 Barreras elƩctricas o estƩricas


Hay muy poca carga en las gotas dispersas en emulsiones w/o, por lo tanto, no hay barrera elĆ©ctrica para la coalescencia. La Figura 2 muestra cĆ³mo una partĆ­cula sĆ³lida se debe mojar por las dos fases para permanecer en una interface aceite-agua. Si la partĆ­cula es mojada por aceite (el Ć”ngulo de contacto entre el lĆ­mite aceite-sĆ³lido-agua es >90Ā°), se produce una emulsiĆ³n w/o. De lo contrario, si la partĆ­cula es mojada por agua, se produce una emulsiĆ³n o/w. Un Ć”ngulo de contacto cercano a 90Ā° produce una emulsiĆ³n estable debido a que las partĆ­culas permanecen en la superficie y crean una barrera estĆ©rica.

Figura 2. PartĆ­culas distribuidas en una interfaz aceite-agua



3.3 Viscosidad de la fase continua


Una alta viscosidad en la fase externa disminuye el coeficiente de difusiĆ³n y la frecuencia de colisiĆ³n de las gotas, incrementando asĆ­ la estabilidad de la emulsiĆ³n. El tener alta concentraciĆ³n de gotas tambiĆ©n incrementa la viscosidad aparente de la fase continua y la estabilidad de la emulsiĆ³n. Las emulsiones son, por lo general, fluidos no-Newtonianos.


3.4 TamaƱo de la gota


Las gotas pequeƱas producen una emulsiĆ³n mĆ”s estable debido a que gotas grandes tienden a crecer al consumir a las mĆ”s pequeƱas. Una amplia distribuciĆ³n del tamaƱo de las partĆ­culas produce una emulsiĆ³n menos estable que una distribuciĆ³n uniforme del tamaƱo de la gota.


3.5 RelaciĆ³n volumen-fase


Al incrementar el volumen de la fase dispersa se incrementa el nĆŗmero de gotas y/o el tamaƱo de la gota, el Ć”rea interfacial y el exceso de energĆ­a superficial. La distancia de separaciĆ³n tambiĆ©n disminuye, lo que incrementa la colisiĆ³n de las gotas. Todos estos factores disminuyen la estabilidad de la emulsiĆ³n.


3.6 Temperatura


Por lo general, la temperatura tiene un gran efecto en la estabilidad. Al incrementar la temperatura, incrementa la difusiĆ³n de la gota, disminuye la viscosidad de la fase externa y altera la pelĆ­cula interfacial al cambiar las fuerzas de tensiĆ³n superficiales y la solubilidad relativa de los agentes emulsificantes. Todos estos cambios disminuyen la estabilidad de la emulsiĆ³n.


3.7 pH


AƱadir Ć”cidos o bases inorgĆ”nicos cambia radicalmente los asfĆ”ltenos que forman las pelĆ­culas y resinas que estabilizan las emulsiones w/o. Ajustar el pH puede minimizar las caracterĆ­sticas estabilizadoras de la emulsiĆ³n de la pelĆ­cula, incrementando asĆ­ la tensiĆ³n interfacial.


3.8 Edad


La edad incrementa la estabilidad de la emulsiĆ³n porque el tiempo permite que los tensioactivos naturales migren hacia la interfaz de la gota. La pelĆ­cula o la piel que rodea las gotas se vuelve mĆ”s gruesa, mĆ”s resistente y mĆ”s dura. La cantidad de agentes emulsificantes puede incrementar debido a la oxidaciĆ³n, fotĆ³lisis o bacterias.


3.9 Salinidad de la salmuera


La concentraciĆ³n de la salmuera es un factor importante en la formaciĆ³n de emulsiones estables. El agua con bajas concentraciones de sal favorece las emulsiones estables, mientras que altas concentraciones de sal favorecen las emulsiones sueltas.


3.10 Tipo de aceite


Los crudos con aceites parafĆ­nicos usualmente no forman emulsiones estables, mientras que aceites naftĆ©nicos y de base mixta, sĆ­. Ceras, resinas, asfĆ”ltenos y otros sĆ³lidos pueden influenciar en la estabilidad de una emulsiĆ³n. En otras palabras, el tipo de crudo determina la cantidad y el tipo de emulsionantes.


3.11 Diferencia de densidades


La fuerza de gravedad neta que actĆŗa sobre cualquier gota es directamente proporcional a la diferencia en densidades de la gota y la fase circundante.



4 Efectos de las propiedades de los fluidos producidos en la estabilidad de una emulsiĆ³n


La Ley de Stokes puede ser usada para determinar los efectos de las propiedades de los fluidos producidos en la estabilidad de una emulsiĆ³n. La ley de Stokes enuncia que la velocidad de asentamiento de una partĆ­cula es directamente proporcional al producto de su diĆ”metro y la diferencia de densidades del fluido y la partĆ­cula e inversamente proporcional a la viscosidad del fluido, sirve para determinar la velocidad de asentamiento de una partĆ­cula pesada que se encuentra disuelta en un fluido o en caso contrario para determinar la velocidad de elevaciĆ³n de una partĆ­cula ligera disuelta en el fluido. Es por eso que la ley de Stokes es el fundamento para analizar la separaciĆ³n de gotas de agua que se encuentran dispersas en el aceite.



Densidad


  • Aceite crudo. Por encima de los 200Ā°F, la diferencia de densidades entre el agua y el crudo disminuye. (Bansbach and Bessler, 1975).

  • Salmuera. El efecto de la presiĆ³n es menor, al incrementar la presiĆ³n 2,000 psi, incrementa la densidad en aproximadamente 0.2%. (McCain,1990).

  • Emulsiones. La salmuera producida y sus sedimentos asociados reducen la gravedad API del aceite crudo, y, por lo tanto, su valor.


Viscosidad


  • Aceite crudo. La viscosidad del gas libre varĆ­a con la Ā°API y la temperatura. El gas en soluciĆ³n reduce la viscosidad del crudo. (McCain,1990).

  • Salmuera. La variaciĆ³n con la presiĆ³n se descuida. (McCain,1990).

  • Emulsiones. La viscosidad del 50% de la emulsiĆ³n directa fue de 6 a 20 veces mayor que la del crudo base. (Thompson et al., 1985).



5 PrevenciĆ³n de emulsiones


Sin duda, las emulsiones se forman en la tuberĆ­a de producciĆ³n o en las instalaciones de superficie. Para evitar su formaciĆ³n, hay que eliminar la turbulencia y remover el agua del aceite en las instalaciones superficiales tan pronto como sea posible.


Dado que no siempre es posible llevar a cabo estas acciones, es necesario prever el tratamiento de las emulsiones formadas. Las mayores fuentes de formaciĆ³n de emulsiones son las siguientes:


5.1 Pozos fluyentes


En pozos fluyentes se produce una agitaciĆ³n considerable por el gas que sale de la soluciĆ³n segĆŗn disminuye la presiĆ³n. Este gas tambiĆ©n causa turbulencia al fluir por los disparos, filtros, estranguladores, bordes agudos en las tuberĆ­as, etc.


Esta turbulencia no se puede prevenir, pero sĆ­ reducir, por medio de la instalaciĆ³n de un estrangulador mĆ”s grande o al mantener una contrapresiĆ³n mayor en la parte aguas abajo del estrangulador. Un estrangulador en el fondo del pozo es una buena opciĆ³n para causar menor emulsificaciĆ³n ya que a menudo disminuye la estabilidad y cantidad de la emulsiĆ³n producida, debido a los siguientes puntos:


  1. Hay menor presiĆ³n diferencial en un estrangulador en el fondo del pozo.

  2. Las temperaturas de fondo son considerablemente mƔs altas que las temperaturas de superficie, y el calentamiento rompe las emulsiones.

  3. Hay flujo laminar durante una larga distancia en la parte aguas abajo del estrangulador y, por lo tanto, menos turbulencia.


5.2 Pozos con inyecciĆ³n de gas


En pozos con inyecciĆ³n de gas la emulsificaciĆ³n se genera principalmente en el punto en el que el gas es introducido en el flujo y en la cabeza del pozo.


Al determinar quĆ© tipo de inyecciĆ³n de gas es mĆ”s eficiente, ya sea gas intermitente o gas continuo, se deben considerar los problemas de emulsiĆ³n que se puede encontrar, cĆ³mo pueden ser tratados y a quĆ© costo. Cuando se usa gas intermitente, la emulsiĆ³n usualmente se forma en la cabeza del pozo o en el equipo de superficie. Por otro lado, con el uso de gas continuo, gran parte de la emulsiĆ³n se forma en el fondo del pozo en el punto de inyecciĆ³n del gas.


5.3 Pozos con bombeo


En pozos con bombeo la fuente de emulsificaciĆ³n se encuentra en la bomba y tuberĆ­as. Las causas de turbulencia son:


  1. Fuga en las vƔlvulas de pie, vƔlvula viajera, Ʃmbolos, copas y otras partes de la bomba.

  2. ProducciĆ³n de gas que causa considerable turbulencia en las partes estrechas de la bomba.

  3. Golpes en la bomba que causan que las varillas se azoten y creen turbulencia adicional.


La turbulencia se puede minimizar al usar una bomba con vƔlvulas de pie y viajera de gran tamaƱo, y una velocidad y longitud de carrera apropiada. Para pozos productores de gas, un ancla de gas puede reducir la turbulencia.


Las fuentes principales de turbulencia en manifolds y tuberĆ­as de recolecciĆ³n son las bombas, vĆ”lvulas y conexiones en las que la direcciĆ³n del flujo cambia de manera abrupta. Es probable que la turbulencia producida en una secciĆ³n recta sea suficiente para formar una emulsiĆ³n, especialmente en el caso de flujo gas-lĆ­quido. Otras fuentes de emulsificaciĆ³n en los equipos de producciĆ³n son las vĆ”lvulas de descarga en los separadores, golpes de agua libre y tanques de asentamiento.



6 CONCLUSIƓN


Las emulsiones mĆ”s comunes en la industria petrolera son del tipo agua en aceite, estas emulsiones deben ser separadas ya que representan un problema crĆ­tico por cuestiones econĆ³micas y operacionales en el transporte, estabilizaciĆ³n y tratamiento de los hidrocarburos.


La inestabilidad o la tasa a la cual las gotas dispersas coalescen y rompen la emulsiĆ³n depende de los siguientes parĆ”metros como pelĆ­cula interfacial, barreras elĆ©ctricas o estĆ©ricas, viscosidad de la fase continua, tamaƱo de la gota, relaciĆ³n volumen-fase, temperatura, pH, edad, salinidad de la salmuera, tipo de aceite y diferencia de densidades.


Existen diferentes tƩcnicas para romper las emulsiones, entre las cuales se destacan los quƭmicos demulsificantes debido a la flexibilidad en el proceso y por sus costos bajos. Este proceso implica el uso de aditivos quƭmicos con el fin de acelerar el proceso de rompimiento, el demulsificador se adsorbe en la pelƭcula interfacial, debilitando la barrera interfacial y separando las gotas de agua.


En algunos casos, la inconveniencia de un estrangulador en el fondo se compensa con la parte econĆ³mica que representa el disminuir el uso de tratamiento de emulsiones, como la adiciĆ³n quĆ­micos demulsionantes y/o combustible para calentamiento.



7 BIBLIOGRAFƍA


  • Albers W., Overbeek J.T. Stability of emulsions of water in oil.

  • Francis S. Manining, Richard E. Thompsom. Oilfield Processing.

  • Bourrel M., Schechter R.S. 1988. Microemulsions and Related Systems. Marcel Dekker.

  • Chemical demulsification of model water-in-oil emulsions with low water content by means of ionic liquids

  • Sullivan, A. P., Zaki, N. N., Sjƶblom, J. and Kilpatrick, P. K., The Stability of water-in-crude and model oil emulsions.


Ā 
Ā 
Ā 
bottom of page